
El Proyecto
Por La Vida Silvestre es un proyecto educativo de la Embajada Británica en Colombia en el marco de su programa “Humming For Change”, realizado en alianza con la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA).
Por La Vida Silvestre busca motivar a los niños y jóvenes de primaria y bachillerato a aprender sobre la biodiversidad y la fauna silvestre Colombiana, a través del fortalecimiento de las capacidades de docentes de diferentes áreas del aprendizaje para establecer acciones de apropiación de sus territorios, reconociendo la fauna silvestre como elemento clave para reconectarnos con la naturaleza y mejorar nuestro relacionamiento con la biodiversidad. Así como generar cambios de patrones culturales que motivan al uso y sobreexplotación de la fauna silvestre.

Docentes
Participantes
Talleres
Regiones
El tráfico ilegal de vida silvestre. Esa una práctica considerada el cuarto negocio ilícito más rentable en el mundo, se lleva a cabo en los países ricos en biodiversidad dentro de los cuales se incluyen los países latinoamericanos que tristemente son los que más padecen este problema, lo que significa una gran pérdida de la Biodiversidad (UNODC, 2020). Colombia, por su ubicación geográfica y su riqueza en ecosistemas y territorios, representa una gran parte de la diversidad latinoamericana
La comercialización ilícita de fauna silvestre tiene diferentes finalidades: la tenencia de animales silvestres como mascotas, el uso y consumo de partes de los animales como accesorios o en platos exóticos, el consumo como medicina o elemento de prácticas y creencias tradicionales e, incluso, el tráfico con fines científicos. La cadena de valor del tráfico ilegal inicia con la oferta originada en países que por lo general tienen diferentes problemas socio ambientales, lo que permite el desarrollo de una cultura de tráfico que es normalizada sin consecuencias para quienes las practican y que finaliza con un mercado cada día más demandante. (WWF / Dalberg, 2012)
Los mercados de tráfico local, nacional e internacional tienen una particularidad: en los tres niveles se consume y sobreexplota fauna silvestre por motivos culturales tradicionales y de estatus social. Esto significa que es posible romper la cadena de tráfico usando la educación como herramienta que permita cambiar patrones y darle el suficiente valor a nuestro patrimonio natural.
Reconociendo la problemática es necesario empoderar a docentes, directivos y en general a toda la comunidad educativa con respecto a la dinámica del tráfico ilegal pero más que mencionar o reconocer el problema es cómo podemos cambiar esos patrones a través de la educación y la construcción de nuevas narrativas que apropien en los territorios más afectados por el tráfico de vida silvestre.
Los Manuales
Por La Vida Silvestre es un proyecto educativo de la Embajada Británica en Colombia en el marco de su programa “Humming For Change”, realizado en alianza con la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA).
A través del diseño de manuales para docentes de básica primaria y básica secundaria, Por la vida Silvestre Humming for Change-OpEPA pretendemos dar un giro a la narrativa del comercio ilícito de fauna silvestre a una nueva historia del reconocimiento de la biodiversidad y sus servicios.
Los manuales tienen como objetivo generar prácticas pedagógicas que les permita a estudiantes y educadores apropiarse de los conocimientos necesarios en relación con la fauna silvestre de sus territorios, así como establecer cambios de patrones culturales que disminuyan y/o eviten el tráfico ilícito de fauna silvestre en Colombia y Latinoamérica
Los documentos son una guía que buscan ser una herramienta para que educadores logren desarrollar y fortalecer en niños y jóvenes de 7 a 14 años un fuerte sentido de pertenencia por la fauna silvestre de su territorio, como una herramienta para evitar la pérdida de biodiversidad causada por el comercio ilícito de fauna silvestre
Los manuales comprenden 5 módulos, cada uno con 3 actividades propuestas para sensibilizar sobre la problemática del tráfico ilegal y la pérdida de biodiversidad en Colombia y Latinoamérica. Estos se pueden desarrollar de manera independiente o con la secuencia completa que se propone en el manual.
El manual está compuesto por 3 documentos bases.
- El manual básico como tal es el documento base con un resumen de la información de las temáticas tratadas.
- Las fichas de actividades que son la descripción de cómo realizar las diferentes actividades
- Los Recursos que son los materiales gráficos como: imágenes, tarjetas infografías y mapas necesarios para desarrollar las actividades
Recursos
Actividades como ¿qué animal soy? son útiles para diferentes actividades planteadas en los manuales no solo ofrecen información acerca de especies de fauna silvestre sino permite realizar actividades tanto en espacios cerrados o al aire libre.
Mapas de la distribución de las especies tanto de su origen como a donde son traficados es otro recurso útil para trabajar con los estudiantes y reconocer el problema de tráfico ilegal El origen y el destino de nuestras especies silvestres.
El recurso de ciclo de vida nos presenta como en diferentes etapas de la vida de una tortuga tiene los diferentes tipos de tráfico. Animal de compañia, Consumo o sobreexplotación y Uso tradicional
Finalmente los recursos de Rompe la Cadena son fundamentales para reconocer cada una de las etapas de tráfico de fauna silvestre e identificar en qué etapa podemos aportar para romperla es fundamental para evitar el comercio ilícito de nuestra biodiversidad.
Fichas Informativas
Adicional a los manuales como parte del proyecto Por la vida silvestre se crearon 6 fichas informativas que fueron publicadas en Abril del 2022 como parte de la estrategia de comunicación para público general que estuvo en Cartagena durante la Segunda Conferencia Regional de Tráfico Ilícito de Flora y Fauna Silvestre. Estas fichas representan a los diferentes grupos taxonómicos traficados en el país desde aves (lora común) felinos (jaguar) primates (mono tití cabeciblanco) anfibios (rana arlequín) Reptiles (Tortuga Morrocoy) y del grupo de peces o animales marinos (Tiburón Martillo). Cada uno de ellos se hizo una revisión y se diseñó una ficha con el fin de informar a la población sobre su importancia pero a la vez vulnerabilidad.
Talleres Por la vida Silvestre
Del 4 de Agosto al 8 de septiembre del 2022 estuvimos recorriendo diferentes territorios de manera virtual y presencial trabajando para presentar las herramientas educativas en los manuales, que los docentes reconocieran el tráfico ilegal como una de las mayores amenazas de nuestra biodiversidad y finalmente empezar a construir una comunidad en el cual se promueva el cambio de narrativa. Más de 400 educadores de Atlántico, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Leticia, Quibdó, y Villavicencio participaron. Reconociendo la importancia de vincular a la educación para evitar el tráfico ilegal y trabajar con sus estudiantes para cambiar la narrativa y apropiar la biodiversidad en sus territorios
Evidencias posteriores a los talleres y el uso de nuestros manuales.
Actualmente varios docentes de las diferentes regiones participantes nos presentan sus acciones a partir de los talleres y la motivación de conectar con la fauna silvestre como eje de apropiación del territorio y de la biodiversidad presente en él.








Campaña por la vida silvestre Humming for Change
Por La Vida Silvestre es un proyecto educativo de la Embajada Británica en Colombia en el marco de su programa “Humming For Change”, realizado en alianza con la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA).
La campaña Por La vida Silvestre -Humming For Change es la tercera parte del proyecto tiene como objetivo materializar la propuesta educativa y metodológica desarrollada en los 8 talleres con los más de 400 docentes participantes para reconocer la apropiación del conocimiento sobre biodiversidad por parte de los docentes y sus estudiantes.
Se realizaron 2 encuentros virtuales para reforzar el trabajo realizado en los talleres para complementar el tema en Educación, Ciencia, Comunicación y activismo ambiental.
1. Encuentro virtual de educación y ciencia realizado el 29 de septiembre
2. Encuentro virtual de comunicación y activismo ambiental 5 de octubre
El pasado 5 de octubre se realizó el lanzamiento de la campaña durante el encuentro virtual de comunicación y activismo Ciudadano. Se les explicó las modalidades en las cuales pueden participar ; al igual cual es el método de inscripción a través de un formulario virtual y se les compartió los términos y referencias de la misma campaña.
Las inscripciones quedaron abiertas desde 5 de octubre hasta el 7 de noviembre donde tienen la oportunidad de participar en las 4 modalidades.
Objetivos de la campaña
● Apropiación social del conocimiento de la biodiversidad.
● Involucrar a la comunidad a cambiar comportamientos que fomente el uso y sobreexplotación de Fauna silvestre.
¿Qué es apropiación social de la biodiversidad? Es promover espacios participativos con actividades de comunicación reflexiva e intercambio de saberes para generar conocimiento sobre la biodiversidad de los territorios donde las mismas comunidades a través de la ciencia, la tecnología, la comunicación y la innovación logren abordar desafíos socioambientales para transformar los territorios. La apuesta de cambiar narrativas de pasar de tráfico ilegal a apropiación de la biodiversidad es que los docentes y niños reconozcan la biodiversidad como propia, que es esencial para nuestro diario vivir y que debemos armonizar nuestra relación y protegerla.
El 18 de noviembre, a través de un encuentro virtual donde se invitarán a todos los docentes tanto participantes como los que han hecho parte del proyecto. Para dar a conocer los ganadores o las ganadoras de cada una de las 4 modalidades o categorías presentando sus propuestas Finalmente se les invitará a que sigan trabajando en pro de la fauna silvestre para evitar el tráfico ilegal.




¿Qué estas esperando para usar los recursos?
