El proyecto

Red de Colegios Dulce Sal  busca desarrollar la capacidad de colaboración, el sentido de pertenencia y la apropiación del territorio por parte de los docentes, estudiantes y comunidades locales para la conservación de la Ciénaga de Mallorquín y la promoción de alternativas económicas regenerativas en Barranquilla. 

Únete a OpEPA en su misión de implementar la Educación basada en la naturaleza y liderazgo regenerativo en las instituciones educativas de Barranquilla.

Ayudamos a empoderar y motivar a los docentes para liderar la recuperación de los patrimonios naturales de la ciudad, como lo es la Ciénaga de Mallorquín, reconociendo sus propósitos y motivaciones de vida. 

¿Por qué unirse?

  • Conecta con otros colegios para trabajar en proyectos e iniciativas juntos.
  • Expande tu salón de clases al utilizar los espacios naturales de la ciudad como un lugar de aprendizaje.
  • Comparte métodos y actividades con educadores y organizaciones aliadas para mejorar tus procesos de enseñanza.
  • Participa en colaboraciones interinstitucionales con fundaciones, ONGs, instituciones gubernamentales y empresas privadas para fortalecer la red educativa.

 

 

 Participa en la implementación

 del proyecto Red de colegios

 Dulce Sal

 

 

 

 

 

 

Temáticas

 

 

 

¿Qué hacemos

en la red?

 

RED  Identidad, propósito y construir los objetivos de la red para la apropiación del territorio.

Emprendimiento regenerativo  Gestión de proyectos y emprendimientos colaborativos regenerativos para la apropiación del territorio, con foco en la Ciénaga de Mallorquín.

Relaciones   Estrategias para la gestión de proyectos que integre la asociatividad, el trabajo en equipo,  estrategias para vincular a aliados estratégicos a la red.

Feria de emprendimiento Desarrollo de un encuentro entre la red y actores locales estratégicos para presentar la propuesta de proyecto y fortalecer alianzas.

EMPRENDIMIENTO  Fortalecer la red en sus conocimientos y habilidades de negocios verdes basados en el ecoturismo como forma de vida regenerativa en Barranquilla.

Línea Base Crear la base para que la red apropie la Ciénaga de Mallorquín como territorio de desarrollo educativo, y propuestas  sostenibles para el desarrollo económico de la ciudad.

Marco interpretativo Desarrollar un marco interpretativo de la ciénaga de Mallorquín con miembros de la red y aliados.

Negocios verdes Introducción a los negocios verdes basados en el ecoturismo como una oportunidad productiva para contribuir con el desarrollo de su territorio bajo principios de regeneración.

¡REGISTRATE AQUÍ!

COLEGIOS

Las instituciones educativas pueden participar y sugerir actividades nuevas. Así mismo son bienvenidos los grupos estudiantiles y estudiantes en general para el intercambio de colaboración.

ALIADOS

Son organizaciones que están dispuestas a colaborar con los procesos de la red, contribuyendo a través del intercambio de ideas, información, trabajo, bienes materiales e inmateriales, como infraestructura y conocimiento, para obtener un beneficio mutuo.

ALIADOS AMIGOS

Son aquellos que apoyan procesos y proyectos específicos, y no necesariamente participan activamente en todas las propuestas.

NOTICIAS:

En el año 2022, OpEPA con el proyecto Escuela de Maestros para las Biodiverciudades, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, fortaleció las capacidades y habilidades pedagógicas de 452 docentes de 145 instituciones educativas de las 13 Biodiverciudades (Pasto, Medellin, Armenia, Manizales, Quibdó, Leticia, Villavicencio, Yopal, Montería, San Andrés, Barrancabermeja, Bucaramanga y Barranquilla) en metodologías basadas en la naturaleza, adaptación de entornos y estilos de vida sostenible.

 

El 12 de agosto de 2022, se realizó el taller de aprendizaje fluido de la Red de Colegios de la Biodiverciudad de Barranquilla.
Asistieron 40 docentes y un delegado de la Secretaría de Educación, quienes participaron, dialogaron y reflexionaron acerca de generar acciones conjuntas para el propósito de abordar la educación basada en la naturaleza.

“Se quiere fomentar el cuidado y protección del ambiente. Crear espacios educativos para sensibilizar y culturizar a la comunidad en general. El cambio se hace desde la unidad, desde la escuela”  

 

Aldair Barraza Rodelo. 
Escuela Normal Superior La Hacienda. 
Hacia una pedagogía ecológica 
(agosto 2022)