Sé parte del Cambio

El proyecto Camino Hacia Carbono Neutral, invita a jóvenes, emprendedores, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, grupos de investigación, entre otros actores de interés a nivel nacional, a proponer soluciones innovadoras a la crisis climática, que aporten a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los sectores de energía y transporte.

Este Hackathón virtual se constituye en un ejercicio de innovación abierta que busca impulsar una  nueva forma de hacer activismo climático en Colombia y brinda la oportunidad a diferentes actores a colaborar y encontrar soluciones técnicas y tecnológicas innovadoras, que contribuyan a acelerar la acción climática y así favorecer una transición equitativa y justa hacia territorios carbono neutrales y resilientes a los efectos del cambio climático.

Los grupos ganadores podrán participar en diferentes espacios que permitan escalar su solución climática, tales como; (i) una reunión con tomadores de decisión de las gobernaciones de los departamentos que mayores emisiones de GEI generan en el país (Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca), con el fin de evaluar la viabilidad de implementación de la solución; (ii) asistir a una de las 4 ferias de financiamiento climático que tendremos en las que podrán presentar sus iniciativas a financiadores/articuladores de la banca, los sectores público y privado, universidades, cooperaciones internacionales, ONG´s, aceleradoras y consultoras especializadas.

CONECTAR

A las y los jóvenes de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca para generar soluciones que impulsen a sus territorios hacia la carbono neutralidad.

INNOVAR

En la acción climática local en los sectores de energía y transporte, que contribuya a la descarbonización de los departamentos que generan mayores emisiones de GEI en el país. 

INSPIRAR

A las y los jóvenes a participar como agentes de cambio en la lucha frente a la crisis climática en Colombia.

 

¡No existe una única solución a la crisis climática!

El objetivo de la Hackatón es encontrar soluciones tecnológicas innovadoras a los siguientes retos territoriales para la reducción de emisiones de GEI identificados por el proyecto Camino Hacia Carbono Neutral en los sectores de energía y transporte, y de esta manera trabajar colectivamente para marcar la diferencia en la lucha frente al cambio climático en Colombia.

Se tendrán en cuenta soluciones mixtas, es decir que aporten de manera simultánea en la reducción de emisiones de GEI tanto en energía como en transporte.

RETO 1

¿Cómo mejorar la eficiencia de los hornos, estufas y calderas para pequeñas industrias?

RETO 2

¿Cómo conservar productos de temporada en comunidades desconectadas de la red eléctrica o con baja confiabilidad en ella para que lleguen en óptimas condiciones a su lugar de consumo?

RETO 3

¿Cómo llevar energía baja en carbono o de cero emisiones de GEI a comunidades rurales en zonas no interconectadas, así como para abastecer energéticamente instituciones educativas?

RETO 4

¿Cómo estimular la Movilidad cero y baja en  carbono?

Las soluciones pueden considerar las siguientes categorías y subcategorías de los sectores de energía y transporte:

Energía

Categoría: Demanda

Subcategoría: Eficiencia energética

A través de la eficiencia energética, se busca obtener el mayor provecho de la energía, bien sea a partir del uso de una forma primaria de energía o durante cualquier actividad de producción, transformación, transporte, distribución y consumo de las diferentes formas de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre el ambiente y los recursos naturales renovables.

Energía

Categoría: Generación

Subcategoría: Fuentes no convencionales de energía renovable

Algunos retos están relacionados con: información y conocimiento de la tecnología, implementación de sistemas de autogeneración a pequeña o mediana escala, distribución de esta energía y almacenamiento.

Energía

Categoría: Generación

Subcategoría: Infraestructura sostenible, innovadora y eficiente.

Acciones que permitan mejorar la infraestructura requerida para la generación, autogeneración y consumo de energía, tales como: sustitución y cierre de ciclo de equipos, transformadores, redes, desarrollo de nuevos equipos como baterías, cables, postes, sistemas de refrigeración, calefacción, calderas, etc.

Movilidad

Categoría: Nuevas tecnologías

Subcategoría: Tecnologías de cero y bajas emisiones

Se refiere a diseños y/o prototipos de transporte en cuya operación se reduzcan o se generen cero emisiones de GEI, en comparación con un modelo tradicional.

Movilidad

Categoría:Cambios modales

Subcategoría: Cambios de modalidad y eficiencia de los sistemas

Incluye soluciones que promuevan el uso de la bicicleta, vehículos eléctricos, entre otros que aporten a la reducción de emisiones de GEI.

Movilidad

Categoría: Cambio de combustibles

Subcategoría: Red de suministro energético

Incluye acciones que fomentan el uso de combustibles alternativos de bajas o cero emisiones de GEI.

27 DE OCT

Sesión de introducción, metodología y lanzamiento de retos.

Si te la perdiste, puedes encontrar la grabación aquí.

\

31 DE OCT

Sesiones con expertos (tecnificación del conocimiento) y diálogo con la comunidad.

Si no pudiste asistir, encuentra aquí las sesiones:

Charla de inicio, Reto 1, Reto 3 y Reto 4

 

\

31 DE OCT - 6 DE NOV

Elaboración de la propuesta de la solución.

Fecha límite de carga de propuestas es el 6 de noviembre a las 11:59 pm

\

7 - 10 DE NOV

Evaluación de las propuestas.

\

11 DE NOV

Pitch con jurados.

8am – 11am

Puedes encontrar aquí la grabación.

\

16 DE NOV

Premiación en el marco de las ferias de descarbonización.

2 pm – 5 pm

La mejor iniciativa por reto recibirá: 

  1. Participación en una reunión con los tomadores de decisión de la gobernación que corresponda en los 5 departamentos priorizados por el proyecto (Atlántico, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca), en la que puedan explicar su solución y obtener apoyo para su implementación.
  2. Acompañamiento por parte del proyecto Camino Hacia Carbono Neutral para la maduración de su solución en términos técnicos y financieros.
  3. Participación en la feria de financiamiento departamental, en la que podrá presentar su proyecto ante cooperantes internacionales, nacionales, públicos y privados.
  4. Libro de Narrativas, que tiene como objetivo profundizar en la problemática del cambio climático y generar herramientas que nos conduzcan a actuar de manera regenerativa en las soluciones.
  5. Participación en un Live con influenciadoras sobre liderazgo y acción climática.
  6. Acceso  a  beneficios del  programa  AWS  Activate,  según se  definan en  cada  solucionador. Consultar el    detalle    del    programa en: https://aws.amazon.com/activate/.    Aplican consideraciones según sea el caso y aplican términos y condiciones: https://aws.amazon.com/activate/terms/

MATTHEW BOMS

 

Director del proyecto Camino Hacia Carbono Neutral.

CATALINA SARAVIA

Project Manager, Monitoring and Evaluation -MEL Proyecto Camino Hacia Carbono Neutral

ANA MARÍA QUIROZ

Directora de Escalamiento e Impacto público en iNNpulsa Colombia y líder de #MiLAB

 

¡Ganadores!

RETO 1

Panela limpia de carbono:

Diseñar, construir y poner en funcionamiento un sistema de captación y condensación de vapor de agua  generado en los entables paneleros convencionales.

 

RETO 2

Deshidratador Solar Modular

Emplear la energía del sol para reducir el porcentaje de humedad de las frutas,
verduras y hiervas  y conservar los alimentos para poder emplearlos fuera de
las temporadas de cosecha.

RETO 3

 Oro verde:

Energía eléctrica para ser utilizada principalmente en Zonas NO Interconectadas, a partir de recursos naturales renovables disponibles en el sitio remoto donde se va a utilizar.

RETO 4

Descarbonizando el transporte:

Una guía para que las empresas de transporte identifiquen diferentes alternativas que les permitan reducir las emisiones de GEI, y las puedan implementar mientras se logra la transición energética de los vehículos. 

El proyecto Camino Hacia Carbono Neutral: visiones para Colombia 2050, es una iniciativa implementada por la Organización para la Protección y Educación Ambiental-OpEPA y el Climate Reality Project América Latina, con financiamiento de UKPACT Colombia y el apoyo de la Procuraduría General de la Nación, que busca empoderar a funcionarios públicos, empresarios, periodistas y la sociedad civil de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca para implementar acciones de descarbonización en los sectores de energía y transporte y así contribuir a la meta del gobierno nacional de transformar a Colombia en una sociedad carbono neutral.

Desde 2021, el proyecto viene apoyando a los departamentos señalados en la construcción de sus visiones de descarbonización, como la hoja de ruta que define la trayectoria del territorio para la reducción de emisiones de GEI en los sectores de energía y transporte. En 2022, estamos trabajando para acelerar la acción climática a escala local y así apoyar a los municipios de dichos departamentos para que incorporen la gestión del cambio climático en sus instrumentos públicos y formulen proyectos para la mitigación GEI con potencial de financiamiento, que, además, incorporen el enfoque de Género e Inclusión Social (GESI, por sus siglas en inglés).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincomercio) es un ministerio de la República de Colombia encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones. Surgió de la fusión, en 2002, entre los ministerios de Desarrollo Económico y Comercio Exterior.

iNNPULSA es la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, que, junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, acompaña la aceleración de emprendimientos de alto potencial y a los procesos innovadores y de financiación que permiten escalar a las empresas del país para generar más desarrollo económico, equidad y oportunidades para todos los colombianos.

MiLAB es un laboratorio de innovación pública que promueve la colaboración y la innovación abierta para fortalecer y acompañar la implementación de soluciones Govtech que le permitan al Estado proporcionar mejores servicios públicos, impulsar proyectos de gestión pública y robustecer su infraestructura digital.